El siguiente vídeo es una demo de lo último que estoy agregando a ZEsarUX: protocolo remoto para conectarse con ZEsarUX e interactuar con él

Código: Seleccionar todo
[media]>dissasembly 28
LD A, 27 # 2
>dissasembly 30
LD IY, 32768 # 4
[/media]
Código: Seleccionar todo
>set-breakpoint PC=32768
Haplo escribió:No estoy muy puesto que digamos con FreeBasic, ya que lo uso de forma muy muy sencilla, pero seguro que tiene librerías para usar Telnet directamente.
No debería ser muy complicado hacer un interfaz para mostrar los valores leídos y mandar comandos al emulador.
¿alguien tiene experiencia con este tema en FreeBasic?
Vaya por delante que no está acabado aúnUto escribió:Hmmmm, vaya por delante que me mola bastante, y que me parece un comienzo excelente, pero siempre hay peros ...
1) No se si el dissasembly vale de mucho como está, y me explico:
Haces dissasembly 0 y te devuelve DI, ¿pero como sabes cuanto tienes que aumentar el PC para hacer disassembly del siguiente opcode?
Un debugger externo tendría que parsear el output y determinar cuantos bytes ocupa el opcode en cuestión, porque por por ejemplo si en vez de DI retorna LD A, 27 serían 2, pero si es LD IYH, 27 serían 3.
Por supuesto, ese parseo se puede hacer, pero como supongo que zesarux ya se ve obligado a sacar todos los bytes que hagan falta para desensamblar... ¿no tendría más sentido que dissasembly devolvier el opcode y los bytes que ocupa?
(o algo así vamos)Código: Seleccionar todo
[media]>dissasembly 28 LD A, 27 # 2 >dissasembly 30 LD IY, 32768 # 4 [/media]
Si, también lo tengo pendiente
2) Le falta alguna manera de meter un breakpoint, con la misma sintaxis que dentro del GUI:
Código: Seleccionar todo
>set-breakpoint PC=32768
Idem, pendiente
3) Y claro, para hacer un debugger le faltan las acciones tradicionales: step-into, step-over y run.
Hace meses contacté con un desarrollador del BorIDE, tengo que volver a hablar con él a ver si quiere integrar ese IDE con mi protocolo remotoUto escribió:Haplo escribió:No estoy muy puesto que digamos con FreeBasic, ya que lo uso de forma muy muy sencilla, pero seguro que tiene librerías para usar Telnet directamente.
No debería ser muy complicado hacer un interfaz para mostrar los valores leídos y mandar comandos al emulador.
¿alguien tiene experiencia con este tema en FreeBasic?
Yo en freebasic ni idea, pero para mi sería fácil montar una base en Lazarus (freepascal) con su GUI, y portable (WIndows, Linux, Mac). Eso sí, fácil no significa poco laborioso, llevaría su tiempo, que es lo que no tengo (o al menos no lo tengo agrupado, que es lo que hace falta para concentrarse).
Supongo que eso utiliza repositorios AUR Linux, que sí, están desactualizados en la versión 3, y yo no soy quien mantiene esa versión.Tromponauta escribió:He intentado instalar ZEsarUX con YAROUT en Manjaro Linux y solo me ofrece la versión 3 y avisa que esta de actualizada